que es ser asertivo

Qué es la asertividad y cómo ser tan asertivo como un psicólogo

Psicólogo Clínico. Co-fundador del Centro de Psicología Tú Versus Tú. Consulta Psicológica Online - Presencial Clínica IZOT. Maracaibo, Venezuela

Muchas veces dejamos pasar comentarios o situaciones que nos incomodan solo por no expresar nuestras opiniones francamente y por no saber qué es la asertividad.

De hecho, esta situación es mucho más común de lo que se piensa, generalmente a las personas les cuesta expresar sus deseos, emociones u opiniones; muy probablemente porque en la infancia se le enseñó que debía callar. 

Seguramente te preguntarás entonces ¿qué es la asertividad? En este artículo te ayudaremos a comprender qué es y cómo aplicarla para mejorar tus vínculos y todo tipo de interacción que tengas con otros.

¿Qué es la asertividad?

Con respecto a qué es ser asertivo, ejemplos como saber decir que no, comunicar los deseos propios sin imponerse ante otros, son algunos de ellos. Y es que de eso se trata la asertividad.

La asertividad es la capacidad que tiene una persona de expresar cuáles son sus opiniones, sus deseos, y sus límites de una forma amable y directa, sin imponerse sobre otros o atentar contra sus deseos, límites u opiniones.

La asertividad es parte de una clasificación en la cual la precede la pasividad y le sigue la agresividad. La pasividad es, contraria a la asertividad, abstenerse de comunicar lo que es mejor para nosotros como resultado de algún temor.

Por otro lado, la agresividad es expresarse de una forma violenta, y esto por lo general no es lo adecuado.

¿Para qué te sirve ser asertivo?

Ser asertivo te permitirá comunicar a otras personas tus opiniones, tus necesidades y tus límites de forma clara y respetuosa, demostrando autoconfianza y autoconocimiento.

Ten en cuenta que comunicándote de forma asertiva es más probable que tus peticiones tengan éxito, si bien cabe señalar que no necesariamente a través de la asertividad conseguirás te concedan absolutamente todo lo que quieras, o que nadie se moleste contigo, etc.

Sobre lo anterior, es importante señalar que, así como tú tienes tus límites, también los demás los tienen.

Otro punto que vale la pena mencionar es que siempre cabe la posibilidad de que alguna persona malinterprete tu mensaje o que lo tome personal.

Ser asertivo, más específicamente, te servirá para expresar tus opiniones, hacer peticiones, pedir algún favor, comunicar tus emociones, ya sean positivas (como hacer cumplidos) o negativas (rechazo, quejas, críticas).

También, es de gran ayuda para resolver problemas de la vida diaria, preguntar sobre tus dudas, iniciar o terminar conversaciones sin sentir incomodidad.

Te puede interesar: 3 técnicas psicológicas para hacer hablar a cualquiera

¿Qué es ser una persona asertiva?

Qué es ser una persona asertiva y qué es la asertividad
Photo by: Christina Wocintechchat on Unplash

Si te preguntas qué es ser una persona asertiva, es una persona que practica un estilo de comunicación en el que, basada en el respeto a los demás, expresa sus emociones, opiniones, necesidades y límites, sin imponerse ante otros o amedrentarlos. 

Una persona asertiva conoce éstos aspectos de sí misma y respeta los de los demás. 

Te puede interesar: Cómo ser más sociable y conectar según la psicología

¿Qué es ser asertivo? Ejemplos: 

Una persona asertiva…

  1. Respeta las opiniones y el espacio personal de los demás.
  2. Expresa sus emociones y opiniones.
  3. Se adapta a cada contexto y actúa en función de eso.
  4. Tiene autoconfianza.
  5. Se comunica tranquilamente, sin subir el tono de voz hasta llegar a la agresividad.
  6. Considera los derechos de los demás.
  7. Tiene relaciones interpersonales sanas y duraderas.
  8. No busca “ganar” con sus argumentos.

Consejos psicológicos para ser más asertivo

Ahora que sabes qué es la asertividad, te dejamos algunos consejos psicológicos para ser más asertivo y mejorar tu comunicación y tus relaciones interpersonales.

Es normal que durante el proceso de aprender a ser más asertivo cometas algunos errores, pero paso a paso podrás entrenar esta habilidad sin problema, sé paciente.

Ahora, ¿por qué las personas no son asertivas? Esto puede ocurrir porque piensan que no tienen derecho a expresar sus opiniones, necesidades y límites; o contrario a esto, piensan que éstos deben ser defendidos por sobre todas las cosas, rayando en el extremo agresivo.

Teniendo esto en mente, lo primero es aprender que todos tenemos derecho de expresar nuestras opiniones, nuestras necesidades y nuestros límites, y también tenemos derecho de defendernos en situaciones que nos resulten injustas.

Luego, tomar en consideración que para hacerlo no es necesario imponerse o amedrentar a otros.

Un ejemplo de cómo puedes ser más asertivo, en el caso de solicitar un favor, es iniciar la conversación con un pequeño cumplido o reconociendo alguna labor de la otra persona, para luego comunicar respetuosamente lo que deseas o necesitas.

Sería algo así:

Ana “¿Luis, podrías por favor lavar los platos?”

Luis: “No puedo Ana, disculpa, acabo de terminar de trabajar y estoy muy cansado”

Ana: “Entiendo que estás cansado, haces mucho por tu empresa y es normal. En tu trabajo deberían reconocer todos tus esfuerzos y darte algún tiempo libre. Yo estoy terminando mi trabajo aún. Es para mañana, te pido por favor que laves tú los platos para que podamos dormir temprano, ¿te parece?”

Siempre recuerda que la asertividad no implica tener siempre la razón, en cambio, es comunicar nuestras opiniones, nuestras necesidades y nuestros límites de forma clara y directa, sin dar órdenes, sin menospreciar, sin invalidar y sin ser agresivos con los demás.

Asertividad y empatía: relación y diferencias

que es ser asertivo
Photo by: Jason Goodman on Unsplash

La empatía se refiere a la capacidad de sentir las emociones de los demás como si fueran propias, y actuar teniendo en mente el impacto que nuestras decisiones pueden tener sobre las emociones de los demás.

Por otro lado, como se mencionó anteriormente, la asertividad es la capacidad de expresar nuestras propias emociones, opiniones y límites sin imponernos sobre otros o amedrentarlos. 

Ahora, la razón por la cual la empatía y la asertividad se relacionan directamente es porque para ser asertivos es necesario desarrollar la empatía. 

Pero, ¿en qué se diferencian? En que la asertividad supone expresar algo personal hacia los demás respetuosamente, mientras que la empatía es un proceso interno, propio de nuestras emociones. 

Te puede interesar: En cuánto tiempo se crea un hábito según la ciencia

¿Cómo dar un feedback asertivo?

Para dar un feedback asertivo es importante pasar por las siguientes cuatro etapas: 

Describir la conducta del otro: Dependiendo de si quieres agradecer algo a alguien, o expresar tu molestia, describe la conducta (postiva o negativa) del otro. Siempre recuerda mencionar hechos y no juzgar. De forma clara y específica. 

Menciona cómo te hace sentir esa conducta: Con calma, expresa a la otra persona si te sientes contento o descontento por sus acciones.

Describe las consecuencias que derivan de esa conducta, es decir, expresa tus límites: Sin rayar en amenazas, expresa al otro las consecuencias de que siga manteniendo esa conducta, puedes dar más detalles y mencionar cómo eso puede llegar a afectar a otros. 

Aporta una posible solución a la situación, explicando respetuosamente cuáles son los cambios que te gustaría ver en la otra persona. 

El siguiente es un ejemplo de un mensaje asertivo: 

Positivo:

– “Estás trabajando muy duro (conducta) y me siento muy feliz por ti (tus sentimientos). Estoy seguro de que te irá bien este año en la empresa (consecuencia).”

Negativo:

-“Siempre estás dándome órdenes (conducta), y me siento maltratada porque lo haces de forma brusca y con un tono de voz alto (tus sentimientos con más detalles del problema). Me gustaría que me trataras mejor, merezco respeto (solución). 

Ahora que sabes qué es ser asertivo y ejemplos podrás aprender más fácilmente a comunicar tus deseos, opiniones y límites sin faltar el respeto a otros, mostrando tu autoconfianza y autoconocimiento. 

Participa en la conversación