Cuando un ser querido se ve afectado por la depresión, puede ser difícil comprenderlo y saber cómo ayudarlo.
La depresión es una experiencia increíblemente compleja e individualizada. No existe una verdad o una solución simple que funcione para todas las personas.
La depresión es un trastorno grave pero tratable que afecta a más de 280 millones de personas en todo el mundo. Causa un dolor tremendo y lastima no sólo a quienes la padecen, también afecta a todos aquellos que están cerca de personas con depresión.
Antes de intentar ayudar a un ser querido con depresión, es mejor educarse a fondo en el tema. Comienza por subrayar estos puntos clave.
Puntos clave sobre la depresión:
- Una persona con depresión no elige padecerla.
- La depresión no es un defecto o debilidad personal. Es una condición de salud mental compleja que causa sentimientos de tristeza, un dolor emocional intolerable, desesperanza y en ocasiones conduce al suicidio.
- Motivar a una persona deprimida a buscar ayuda profesional es una de las mejores cosas que puedes hacer para apoyarle.
- Aprender a conversar con una persona deprimida puede hacer una gran diferencia en pro de su tratamiento y recuperación.
- La familia y los amigos suelen y deberían ser la primera línea de defensa en la lucha contra la depresión.
- Ser testigo de alguien que lucha contra la depresión es un desafío agotador y extenuante. Comprende que las emociones que experimentas, como la frustración, la impotencia, el miedo, la culpa o la ira, son respuestas naturales.
- Cuidarte a tí mismo también es importante. Valida tus sentimientos y prioriza tu propia salud mental dedicando tiempo a: pasatiempos, experiencias significativas, actividad física y otras relaciones valiosas y significativas para ti.
¿Cómo ayudar a alguien con depresión?
Bien. Si alguien a quien amas está deprimido, es posible que tú también estés experimentando una serie de emociones difíciles y oscuras.
Es normal que todas esas emociones te asalten y salgan a flote mientras cuidas de alguien deprimido.
Aunque te sientas abatido, ten siempre presente que tu compañía y apoyo pueden ser cruciales para la recuperación de tu ser querido.
Es por ello, que te animo a no rendirte y darle oportunidad a esta guía psicológica sobre depresión adaptada para cuidadores de pacientes diagnosticados con transtorno depresivo.
Es importante que entiendas que lo que estás por leer, es una guía psicológica de inicio rápido sobre cómo ayudar a una persona con depresión. La misma, no pretende sustituir una psicoterapia para la depresión ni debe ser aplicada sin la supervisión y seguimiento de un psicólogo o profesional de la salud.
Esta guía es un compendio de las estrategias de intervención psicológicas más eficaces que he validado y comprobado a lo largo de mi experiencia como psicólogo de pacientes con depresión. Aquí encontrarás respuestas a los siguientes preguntas:
- ¿Cómo tratar a una persona con depresión? (la forma de acercarte e interactuar),
- ¿Qué decirle a alguien con depresión? (cómo comunicarte y conversar) y
- ¿Qué hacer con una persona con depresión? (qué actividades realizar junto a ella o por tu cuenta) para ayudar una persona con depresión.
Comencemos.
Recuerda que ayudar a una persona deprimida a buscar ayuda profesional es la mejor ayuda que puedes brindarle. Contáctame y programa una terapia psicológica para la depresión para ayudar a tu ser querido.
¿Cómo tratar a una persona con depresión?
Lo que puedes hacer y controlar tú es esto:
Acércate y escucha sin juzgar
Las personas deprimidas tienden a alejarse y aislarse de los demás. Lo hacen porque no saben cómo explicar lo que sienten, y además porque esa «sensación de confusión y desorientación», los lleva a sentirse incomprendidos.
Es por ello, que la forma de acercarse y conectar con ellas es crucial.
La regla de oro: Ante todo recuerda que ser un oyente compasivo es mucho más importante que dar consejos.
Escúchalo. Se paciente y ten la auténtica voluntad de escucharlo. La escucha empática libre de juicios es el primer puente de acercamiento e interacción.
Muy importante: No pretendas que un único acercamiento o conversación sea suficiente para llegar a entender la complejidad de la condición depresiva de tu ser querido. Además, es posible que debas expresar tu voluntad de escucharle una y otra vez para que entienda que quieres relamente ayudarle. Se amable, pero persistente.
Muestra tacto
A veces es difícil saber cómo tratar a alguien con depresión. Hay muchas cosas por hacer. Pero sin dudar, te diría que lo más importante luego de aprender a escuchar de forma empática es tener tacto.
No bastan las buenas intenciones, ni tu auténtica preocupación por el cuadro depresivo de tu ser querido. Si no aprendes a interactuar con tacto es posible que se enoje, se sienta insultada o ignore tu interés en ayudarle.
No tomes a modo personal los ataques y reacciones de una persona deprimida
Es común que las personas deprimidas digan cosas hirientes y se enojen con sus cuidadores. La depresión dificulta que una persona se conecte a un nivel emocional profundo con personas cercanas, e incluso, con las que más ama.
En interacciones difíciles o conflictivas con una persona deprimida, recuerda que es la depresión la que habla, no tu ser querido. Es por eso que no debes tomar esos roces y diferencias como algo personal.
No hagas la vista gorda a la depresión
Ser indiferente, encubrir, ocultar o no darle valor al cuadro depresivo de un ser querido, no hará que desaparezca.
Pasar de puntillas frente a la depresión no ayuda en nada ni hace que se esfume.
Psic. Víctor Saavedra
De hecho, mentir a un amigo o familiar con depresión sobre su estado de salud mental y condición depresiva puede evitar que éste busque tratamiento psicológico o psiquiátrico.
La depresión es una condición seria y delicada.
No subestimes la gravedad de la depresión. La depresión agota la energía, el optimismo y la motivación de una persona, y en ocasiones conlleva al suicidio.
No actúes como si pudieras “arreglar” la depresión de una persona
No tienes que tratar de “arreglar” a tu amigo o familiar; sólo tienes que ser un oyente empático y sensible a la lectura de sus emociones.
Te puede interesar: Autoconocimiento emocional ¿Cómo entender lo que sentimos? + ejemplos
Por mucho que quieras, no puedes rescatar a alguien de la depresión ni solucionar el problema por ellos.
Actuar como si tuvieras la solución con la «casi seguridad de tener entre tus manos la fórmula mágica» puede hacerte ver arrogante y prepotente. Y eso distancia.
Asimila que no tienes la culpa de la depresión de tu ser querido ni eres el responsable de su felicidad.
Si bien puedes ofrecer atención, amor y apoyo, la recuperación de una persona deprimida está en sus propias manos.
Aprende a reconocer los síntomas de depresión
Los síntomas de la depresión varían de persona a persona. Los especialistas en salud mental, entre colegas nos referimos a la depresión como el enemigo silencioso.
Lleva y se instala sin que casi te des cuenta. Mantente atento, si un ser querido, empieza a manifestar estos síntomas de depresión:
- Se muestra indiferente y ya no parece importarle nada. Ha perdido interés en el trabajo, el sexo, los pasatiempos y otras actividades placenteras. Se aisla de los amigos, la familia y otras actividades sociales.
- Expresa una perspectiva oscura o negativa de la vida. Se siente inusual o extrañamente triste, irritable, de mal genio, crítico o malhumorado; habla de sentirse “indefenso” o “desesperado”.
- Empieza a tener sentimientos de inutilidad o culpa, obsesionarse con los fracasos del pasado o culparse innecesariamente de las cosas.
- Se queja con frecuencia de dolores y molestias físicas como dolores de cabeza, problemas estomacales y dolor de espalda. O se queja de sentirse cansado y agotado todo el tiempo, incluso con tareas pequeñas que requieren mínimo esfuerzo.
- Tiene insomnio o duerme más de lo habitual. Se ha vuelto indeciso, olvidadizo, desorganizado y «fuera de sí».
- Come más o menos de lo habitual y ha ganado o perdido peso recientemente.
- Bebe más o abusa de las drogas, incluidas las pastillas para dormir y los analgésicos recetados, como una forma de automedicarse sobre cómo se siente.
- Menciona con frecuencia o de forma recurrente la muerte, pensamientos suicidas, interés por el suicidio.
- Los niños y adolescentes pueden mostrar depresión mostrándose irritables o malhumorados en lugar de tristes. La depresión clínica no requiere una tristeza profunda. Más bien puede ser falta de emoción positiva en lugar de sentimientos intensamente negativos.
Al margen de todos estos síntomas de depresión es muy importante poder detectar:
- ¿Cuáles son los síntomas de depresión más recurrentes de tu ser querido?
- ¿Qué comportamientos o verbalizaciones son notables cuando la depresión empeora?
- ¿Qué comportamientos o verbalizaciones son notables cuando a tu ser querido le va bien?
- ¿Qué eventos o experiencias desencadenan los episodios de depresión más graves?
- ¿Qué actividades ayudan a calmar las crisis depresivas de tu ser querido cuando la depresión empeora?
Todas estas precisiones clínicas son valiosas en el diseño y tratamiento de la depresión. En caso de que tengas la respuesta comunícalas al psicólogo o psiquiatra de tu ser querido con depresión.
¿Qué decirle a alguien con depresión?
Encontrar una manera de iniciar una conversación con una persona con depresión es un acto complejo y delicado.
Te preguntas ¿Qué cosas decirle? Podrías intentar decir con mucho tacto y profunda empatía:
- «Últimamente, me he sentido preocupado por ti».
- “He notado algunos cambios en ti y me pregunto si todo va bien”.
- “Quería hablar contigo porque te he notado distinta”.
Cuando tu ser querido con depresión conteste y notes una emoción, palabra o idea plena que exprese lo que siente auténticamente en ese momento, puedes también hacer preguntas concretas pero sutiles para indigar más, como:
- «¿Cuándo empezaste a sentirte así?»
- “¿Pasó algo que hizo que te sintieras así?”
- «¿Hay algo que pueda hacer por ti en este momento?»
- «¿Has pensado en buscar ayuda?»
Puntos clave en una conversación con una persona deprimida
- Recuerda que una persona deprimida se encuentra en un estado mental confuso y sus funciones cognitivas (atención, memoria y lenguaje) no están en su 100%.
- Trata de hablar con la persona deprimida con un lenguaje que pueda entender, utiliza frases y preguntas cortas a las que pueda responder sin sentirse abrumado.
- Evita dar demasiados consejos o emitir juicios. El simple hecho de escuchar y ser comprensivo puede ser una poderosa herramienta de sanación.
- Se solidario. Eso implica ofrecer aliento y esperanza permanente.
Lo que PUEDES decir para ayudar a alguien deprimido
- «No estás solo. Estoy aquí para ti en este momento difícil”.
- “Puede ser difícil de creer en este momento, pero esto pasará”.
- “Por favor, dime qué puedo hacer para ayudarte”.
- “Aunque me cueste entender cómo te sientes, me preocupo por ti y quiero ayudarte”.
- «Eres importante para mí. Tu vida y compañia es valiosa para mí”.
- “Cuando quieras rendirte, conversa contigo mismo y di que aguantarás un día, una hora o un minuto más, lo que puedas, y llámame”.
Lo que debes EVITAR decir a alguien con depresión
- “Todo esto está en tu cabeza”
- “Todo el mundo pasa por momentos difíciles”.
- “Trata de ver el lado positivo”.
- «¿Por qué quieres morir teniendo tantas razones para vivir?»
- “No puedo hacer nada con respecto a tu situación”.
- «Solo sal de eso y ya».
- «Deberías sentirte mejor ahora».
- «Tienes que levantarte de la cama».
- «Tienes que salir».
- «No puedes seguir así».
- «Así no vas a ninguna parte».
¿Qué hacer con una persona con depresión?
Para una persona con cuadro depresivo ciertas tareas pueden ser difíciles de realizar.
Estas son algunas actividades para ayudar a una persona con depresión que los especialistas en salud mental recomendamos y consideramos muy valiosas.
Fomenta la actividad y ayúdale a establecer una rutina
La depresión puede dificultar que tu ser querido tome decisiones saludables y espontáneas. Desarrollar rutinas y programar actividades cotidianas juntos puede ayudarle a retomar su vida.
Ofrécete a hacer un horario para las comidas, la medicación, los descansos y las tareas del hogar.
Invita a tu ser querido a que te acompañe a actividades edificantes, ir a lugares donde solía ir o cenar en su restaurante favorito.
El ejercicio es especialmente útil, así que trata de hacer que se mueva. Salir a caminar juntos es una de las opciones menos difíciles. Se gentil y amorosamente persistente, no te desanimes ni dejes de invitarlo.
Anímale a buscar ayuda profesional
No puedes curar la depresión de una persona, pero en cambio puedes alentarla a buscar ayuda con un psicólogo o psiquiatra.
Llevar a una persona deprimida a tratamiento puede ser difícil. La depresión agota la energía y la motivación, por lo que el sólo acto de hacer una cita con un psicólogo puede parecer un acto agotador para tu ser querido.
Por otra parte, la depresión también conlleva a formas negativas de pensar. La persona deprimida puede creer que la situación no tiene remedio o que un tratamiento o psicoterapia para la depresión no tiene sentido. Y esa lógica puede desalentarle a buscar ayuda profesional.
Lograr que tu ser querido decida iniciar psicoterapia para la depresión es un paso esencial en su recuperación.
Para una persona deprimida que ya tiene poca energía, es de gran ayuda contar con apoyo para hacer llamadas para ayuda psicológica y buscar opciones.
Por eso es muy bueno y valioso que le ayudes a encontrar un psicólogo y si es posible lo acompañes en la primera cita.
Encontrar a un profesional de la salud mental adecuado puede ser difícil y, a menudo, es un proceso de ensayo y error.
Cuando encuentren al psicólogo adecuado, anima a tu ser querido a hacer una lista completa de síntomas y dolencias para comentarlas con el psicólogo en la consulta. Incluso puedes mencionar cosas que hayas notado como cuidador de tu ser querido.
Apoya el tratamiento de tu ser querido
Una de las cosas más importantes que puedes hacer para ayudar a una persona con depresión es brindarle amor y apoyo incondicional en su tratamiento de principio a fin.
Esto implica ser compasivo y paciente, lo cual no siempre es fácil porque la depresión tiende a generar entornos de negatividad, hostilidad y mal humor.
Brinda cualquier ayuda que tu ser querido necesite para ir a terapia psicolótgica (y esté dispuesto a aceptar). Ayúdale no solo a programar sino a cumplir citas, investigar opciones de tratamiento y cumplir con el cronograma de citas o el tratamiento farmacológico.
Ten expectativas realistas
Puede ser frustrante ver a un amigo o familiar deprimido luchar, especialmente si el progreso es lento o está estancado.
Tener paciencia es importante. Incluso con un tratamiento óptimo, la recuperación de la depresión no ocurre de la noche a la mañana.
Predica con el ejemplo
Anima a tu amigo o familiar con depresión a llevar un estilo de vida más saludable y que mejore su estado de ánimo haciéndolo tú mismo.
Mantén una perspectiva positiva, come saludable, evita el alcohol y las drogas, haz ejercicio y apóyate en los demás para que también lo apoyen.
Cuida de ti
Lo mejor que puedes hacer por tu equipo es cuidarte tú mismo. Es tan importante para ti mantenerte saludable como lo es para la persona deprimida recibir tratamiento. Así que prioriza tu propio bienestar.
Recuerda el consejo de los asistentes de vuelo de las aerolíneas: ponte tu propia máscara de oxígeno antes de ayudar a alguien más.
En otras palabras, asegúrate de que tu propia salud y felicidad se encuentren estables antes de tratar de ayudar a alguien que está deprimido.
No le hará ningún bien a tu amigo o familiar si te derrumbas bajo presión y agotamiento. Solo después de que atiendas tus propias necesidades, tendrás la energía que necesitas para ayudarle.
Habla con sinceridad de tus emociones
Es natural que en algún momento te sientas molesto o decepcionado de tu ser querido. Cuanto esto pase, recuerda que la comunicación honesta ayudará a que la relación se mantenga a largo plazo.
Si sufres en silencio y dejas que se acumule el resentimiento, tu ser querido captará tus emociones negativas y se sentirá aún peor.
Habla suavemente sobre cómo te sientes antes de que las emociones reprimidas dificulten la comunicación.
Establece límites
Tu propia salud mental se verá afectada si dejas que tu vida sea controlada por la depresión de tu ser querido. No puedes ser un cuidador las 24 horas del día sin pagar un precio psicológico muy alto.
Para evitar el agotamiento y el resentimiento, establece límites claros sobre lo que estás dispuesto y eres capaz de hacer. Recuerda que no eres el psicólogo de tu ser querido, así que no asumas esa responsabilidad.
Te una vida
Si bien algunos cambios en tu rutina diaria pueden ser inevitables mientras cuidas a tu amigo o pariente, haz todo lo posible por cumplir con las citas y los planes personales que tengas.
Si tu ser querido no puede ir a una salida o viaje que había planeado, pídale a un amigo que lo acompañe.
Reflexión sobre la depresión
- Debemos entender y hablar de la depresión como un contexto, como algo que ocurre en torno a ti y contigo, no es «algo malo» que llevamos dentro.
- Hoy en día la depresión no es una enfermedad que pueda explicarse mediante el modelo bio médico tradicional.
- La medicación es util para construir factores de protección, entre terapia psicológica y psicofármacos, entre psiquiatras con un visión médica más humana y psicólogos implicados en el resguardo emocional y salud mental del paciente.
Instituciones de ayuda para la depresión
Aquí encontrarás instituciones y líneas de ayuda para el manejo de emergencias psicológicas y crisis emocionales en algunos países de Latinoamérica y Estados Unidos.
Venezuela – Centro de Psicología Tú Versus Tú – Clínica IZOT
Agenda una consulta psicológica privada (presencial – online) con los psicólogos clínicos y creadores de contenido psicológico especializado de tuversustu.com
Venezuela – Federación de Psicólogos de Venezuela
La Federación de Psicólogos de Venezuela, cuenta con una línea de ayuda psicológica gratuita: +58 0212 4163116 y +58 0212 4163118
Argentina – Centro de Asistencia al Suicida
Brinda asistencia gratuita a personas en crisis y difundimos los conceptos básicos de la prevención del suicidio para que todos podamos ser preventores.
Línea de prevención del suicidio: tel:135 (línea gratuita)
(011) 5275-1135 o 0800 345 1435 desde toda la República Argentina.
España – Teléfono de la Esperanza
Cuenta con 29 centros en España y tiene convenios de colaboración con asociaciones afines en 9 países de América y Europa, además de pertenecer a la Federación Internacional de Teléfonos de Emergencias (IFOTES).
La línea atiende preferentemente los conflictos psicosociales más graves, actuando conjuntamente equipos de profesionales y equipos de voluntarios no profesionales – debidamente preparados.
Con más de 30 años, SAPTEL es un programa profesional atendido por psicólogos que brindan servicios de orientación, referencia, apoyo psicológico, consejo psicoterapéutico e intervención en crisis emocional a través del teléfono en forma gratuita a la República Mexicana en su totalidad.
Estados Unidos – Línea Nacional de Prevención del Suicidio
Marcar 988 (al estilo 911), conecta a personas con alguna tendencia suicida o crisis de salud mental con personal especialista en salud mental.
No importa el estatus migratorio para recibir ayuda anónima y gratuita. El servicio está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana en todo el territorio de Estados Unidos.
El número 1-800-273-TALK (8255) permanece vigente, así como los recursos en línea disponibles en línea en el sitio web, que cambió su dominio a 988lifeline.org.
El presente artículo ha sido redactado y revisado por el psicólogo Víctor Saavedra, especialista en contenidos de psicología y salud mental.