Probablemente habrás escuchado muchas veces que lo mejor cuando alguien te hace daño es dejar ir y sanar. Y aunque suena sencillo, no es tan fácil cuando se lleva a la práctica, por eso aquí reunimos algunos consejos sobre cómo perdonar a alguien que te ayudarán a dejar atrás todo lo sucedido.
El perdón es algo muy importante para nuestra salud mental, pues nos permite dejar atrás el resentimiento, enfocarnos en nosotros mismos y avanzar hacia una nueva etapa. Además, el perdón te permitirá regular emociones que pueden ser muy negativas, como la ira.
¿Qué es el perdón?
El perdón es la capacidad de desapegarse emocionalmente de algún acontecimiento desagradable, o persona, que nos haya hecho daño. En el proceso de aprender a perdonar se van dejando de lado las emociones que provocaba esta situación.
Saber dejar atrás muchas cosas que nos han sucedido y pasar la página no necesariamente es un proceso fácil, pero cuando aprendemos el valor del perdón encontramos paz y, donde creíamos que había dolor y desgracia, hayamos aprendizaje para toda la vida.
Cuando perdonamos, tampoco significa que retomamos la relación con esa persona o situación que nos dañó, al contrario, aceptamos lo sucedido, dejamos ir y continuamos, pero sin dar espacio a ese estímulo desagradable en nuestra vida.
Cuando perdonamos aceptamos, crecemos y sanamos. No necesariamente implica que vas a olvidar lo sucedido, solo aprenderás a vivir tu vida sin darle poder a eso que te afectó.
¿Es bueno perdonar?
Hay muchos motivos por los que se puede decir que es muy bueno perdonar. Al perdonar, dejamos de lado el resentimiento y las emociones como la ira o la necesidad de venganza.
Perdonar da entrada a la paz, a la calma y a nuevos capítulos de tu vida que podrías estar evadiendo por resistirte al perdón, por pensar que “no sé perdonar”, cuando en realidad es algo que está en cada uno de nosotros.
¿Para qué sirve perdonar?
Cuando aprendes cómo perdonar a alguien que te hizo daño, obtienes grandes beneficios a nivel físico y psicológico, por ejemplo, gracias al perdón es posible cultivar relaciones más saludables en el futuro.
También, el valor del perdón reside en beneficios como mejor salud mental, reduciendo la ansiedad, el estrés, y la sensación de ira y hostilidad. Por otro lado, perdonar ayuda a elevar nuestra autoestima.
A nivel físico, el perdón ejerce un poder sanador, disminuyendo la presión arterial, mejorando nuestra salud cardíaca y reforzando nuestras defensas.

Diferencia entre perdonar y olvidar
Es muy importante tener en cuenta que perdonar, como se mencionó anteriormente, no significa olvidar lo sucedido. Perdonar significa que puedes recordarlo sin que te duela o te altere. Aceptar por completo lo que es, desvinculándote emocionalmente.
Algunas cosas son más fáciles de olvidar que otras, y algunas cosas vale la pena recordarlas como forma de aprendizaje; pero también conviene mantenerse en el presente y no habitar en el pasado, en el recuerdo de la situación o persona que nos causó daño.
Perdonar por completo una situación o a una persona que nos ha hecho daño es complicado, pero con algunas herramientas es posible dejar ir para enfocarse en otras cosas.
Ahora, con respecto a esto de recordar ciertas cosas como forma de aprendizaje, es importante agregar que de ese aprendizaje será posible hacer las cosas de manera diferente para obtener resultados distintos.
¿Cómo poder perdonar de corazón?
Sabemos que realmente hemos perdonado de corazón cuando podemos recordar una situación o una persona que nos hirió sin sentirnos emocionalmente atados al acontecimiento, sin que éste nos genera ira, resentimiento o tristeza.
¿Cuáles son los pasos para perdonar?
No hay una fórmula que con exactitud nos lleve al perdón, ya que se trata de un proceso personal de cambio en el que pasamos de sufrir por lo que nos han hecho, hasta una etapa de sosiego en la que nos desvinculamos emocionalmente del evento traumático.
Sin embargo, hay ciertas recomendaciones para guiarte en tu proceso de sanación que podrían ayudarte a dejar ir a esa persona o situación que tanto te hirió:
- Aceptar lo que es: Este paso es importantísimo para comenzar a sanar: Reconocer lo sucedido tal cual como sucedió, aceptar los acontecimientos, permitiéndote sentir todas las emociones que surgen de ese recuerdo, como dolor, ira o resentimiento.
- Intenta considerar los motivos de la otra persona del por qué te hirió: A veces requerimos ponernos en el lugar de los demás para entender por qué han hecho ciertas cosas. En este proceso no se busca justificar las acciones del otro, pero sí intentar comprender los motivos o circunstancias que lo ha llevado a actuar de esa forma.
- Exprésate: Si ambas partes tienen la oportunidad y la disposición de dialogar, tal vez se pueda encontrar un punto de entendimiento. Esto podría cambiar tu perspectiva y mejorar la situación. De no ser así, siempre es más saludable expresar tus emociones en vez de reprimirlas.
- Ten en mente las veces en las cuáles tú también has necesitado ser perdonado: Recuerda que todos somos seres humanos con aciertos y desaciertos. El reconocimiento de ello puede ayudarte a perdonar a otros.
Te puede interesar: ¿Cómo perdonar una infidelidad?
¿Cómo perdonar a alguien que no te pide perdón?
Más difícil que perdonar a alguien que te hirió, es perdonar a una persona que no se arrepiente de sus acciones y que no muestra ningún interés en disculparse.
Lo importante en estos casos es reconocer el valor del perdón. El perdón no se ejerce como una acción hacia otros, sino para nosotros mismos. Cuando perdonamos sanamos y dejamos ir eso que nos causaba tanto dolor.
Es importante volver a destacar que el perdón puede mejorar nuestra salud mental, cambiar por completo nuestro estado de ánimo y propiciar mejores relaciones interpersonales, entre otros beneficios.
Perdonar a alguien que no nos pide perdón es un acto de sanación que hacemos por nuestro propio bien y salud mental, para evitar la ira, el dolor, la hostilidad.
¿Cómo perdonar a alguien que te lastimó? Principalmente aceptando los acontecimientos tal cual sucedieron, observando y permitiéndote sentir lo que eso te provoca, hasta que eventualmente puedas desvincularte emocionalmente de lo que te hirió.
Consejos para perdonar
Recuerda que perdonar es un acto para ti, y que hacerlo es importante para tu salud mental.
Dejarlo ir
Suena fácil y, si bien la sanación no es lineal, en realidad pasar la página (por mucho tiempo que tome) sí es lo más recomendable para regular tus emociones y volver a tener una vida libre de resentimiento.
Enfócate en ti
Un consejo para sanar y encontrar el valor del perdón es empezar a mirarte a ti mismo, enfocarte en ti y en tu interior. Pregúntate cuáles son las emociones que surgen de esa situación, y trata de no aferrarte a ellas.
Tiempo al tiempo
Recuerda tener paciencia en el proceso, la sanación es un proceso que toma tiempo y que se puede sentir como un sube y baja, no desesperes.
Agradece y confía
A veces la vida es dura y difícil de entender, pero te invito a observar y a confiar en que cada cosa que te sucede tiene un propósito para tu mayor bien.
Saber perdonar
Ahora que ya conoces algunos consejos para perdonar, ten en mente que es un proceso que no es lineal y que cada caso va a representar un reto emocional diferente.
Saber cómo poder perdonar de corazón es parte de la vida y es importante para mantener nuestra salud mental y relaciones interpersonales más estables. Recuerda que el perdón es para ti y tu bienestar.